Fernando Gálligo Estévez
Descripción:
Este libro que tienes ahora en tus manos puede ser de gran ayuda para ti o cualquier persona de tu entorno, especialmente si es joven y sufre maltrato en su pareja.
Se pueden corregir mitos e ideas erróneas que aún hoy existen sobre la denominada violencia de género y descubrir las principales señales de alarma cuando empieza una relación de maltrato que puede tener graves consecuencias en la salud psicológica, afectivo-sexual y física de las personas que la sufren.
Para ello, en esta obra se analizan algunos casos reflejados en los medios de comunicación españoles y se incluyen testimonios de jóvenes que han superado de forma positiva el maltrato en la pareja. Asimismo, el autor propone pautas para la prevención, un plan de autoprotección personal y de valoración del riesgo, y orientaciones sobre qué conviene hacer y no hacer en situaciones de maltrato, cuándo es necesario solicitar ayuda psicológica especializada y por qué es muy eficaz la asistencia a grupos de apoyo psicológico para poder volver a vivir feliz sin malos tratos.
Algunos enunciados del libro:
La excesiva entrega emocional. – El paso del tiempo agravará el maltrato. – Cuando el control se confunde con amor. – El peligro de llegar a sentirte suya. – Cuando realmente te ama se comportará de esta otra manera. – A ambos os irá mejor cuando en vuestra relación de pareja… – Cómo averiguar qué tipo de relación de pareja tienes actualmente. – Características a observar en los hombres jóvenes durante el noviazgo.
Ediciones Pirámide
Critica del libro:
Fernando Gálligo Estévez, psicólogo, experto universitario en Género e Igualdad de Oportunidades, trabaja desde el año 2000 como psicólogo del Instituto Andaluz de la Mujer en Málaga. Desde su experiencia, en SOS…Mi chico me pega, pero yo le quiero, aborda la problemática de la violencia de género en mujeres jóvenes con una visión diferente. En un lenguaje coloquial, pero a su vez, claro, y preciso, hace protagonista del libro a cualquier chica joven que pueda sufrir maltrato en la pareja, dirigiéndose personalmente a ella.
En la primera parte del libro, el autor expone cómo la persistencia en nuestra sociedad de todo un ideario erróneo sobre las relaciones de pareja y de atribuciones en función del género, hace que sean asumidos y reproducidos por la mayoría de los/as jóvenes, al ser socializados en esas creencias, y cómo esto puede confluir en violencia de género, detallando las conductas típicas del maltrato y sus consecuencias sobre la salud psicológica, afectivo-sexual y física. Trata, en definitiva, de concienciar a las jóvenes de cómo toda una serie de mitos imperantes sobre la pareja y el amor romántico se pueden traducir en una relación de poder, dominio y control.
Se aborda también la importancia de la valoración del riesgo de maltrato, así como la realización de planes personalizados de seguridad para prevenir el mismo, en los que se explica a las chicas pautas útiles para su propia seguridad y la de su entorno.
La segunda parte del libro se centra en “qué hacer ante los malos tratos”. Es interesante el capítulo dedicado a familiares y amistades de jóvenes maltratadas en el que, aparte de dar claves para entender por qué una chica permanece en una relación de maltrato y/o la oculta, ofrece orientaciones muy concretas a familiares y amigos a la hora de actuar con jóvenes que sufren maltrato (“qué hacer y qué no hacer”).
Asimismo, se hace hincapié en la eficacia de la ayuda psicológica especializada para superar una situación de maltrato, así como en el valor de los grupos de ayuda como una pieza fundamental en el trabajo psicológico de recuperación de las mujeres jóvenes que sufren o han sufrido violencia en la pareja.
La parte final del libro recoge ampliamente diversos anexos sobre diferentes fuentes para analizar, estudiar y reflexionar sobre la violencia de género: a través de películas del cine español o de letras de canciones que versan sobre el maltrato; se ofrecen direcciones de interés para mujeres que sufren maltrato y bibliografía; y una revisión de la legislación y de datos estadísticos de la violencia de género en España, donde se constata el aumento de la proporción de mujeres jóvenes que son víctimas de maltrato. Destacar, a modo de conclusión, el ánimo de este libro por concienciar a las jóvenes ante la problemática de la violencia de género como algo que les atañe directamente y de proporcionarles una herramienta útil para identificar y alertar sobre las conductas o actitudes de lapareja que puedan significar maltrato, con el fin de no ceder ante ellas.
Begoña Arias Psicóloga / Docente en Máster Univ. de Prevención y Tratamiento dela Violencia(UNEX)